Beautiful Latin high school student enjoying class and smiling

Las redes sociales tienen un enorme potencial para conectar a los estudiantes en grandes programas. Sin el uso de las redes, alumnos podrían pasar a través de un programa de cuatro años, sin conocer a otras personas que comparten sus mismos intereses académicos. Sin embargo, para conectar a estos estudiantes, las instituciones se enfrentan a un dilema: estar presente en las plataformas públicas como Facebook, donde los estudiantes ya se encuentran interactuando, o construir una plataforma nueva, centrada exclusivamente en los intereses académicos.

Un nuevo informe del Consejo de Calidad de la Educación Superior de Ontario (HEQCO), examina un proyecto piloto, liderado por el Departamento de Historia y Estudios Religiosos de la Universidad de Toronto, para el desarrollo de una red social académica dedicada de manera exclusiva a sus estudiantes y profesores. Los autores sostienen que para que el sitio tenga éxito, debe formar parte de una iniciativa creada por una comunidad mayor, como un club, una asociación estudiantil u otro evento social orientado académicamente.

El proyecto consiste en crear una red social que permite a los estudiantes diseñar sus propios perfiles, identificar otros estudiantes con intereses académicos similares, conectarse con sus docentes y facultativos, compartir los contenidos de los cursos y hacer un seguimiento a su evolución académica. De manera paralela a la creación del sitio, se realizó una encuesta y una serie de focus-group a estudiantes de primer y segundo año para determinar cómo utilizaban las redes sociales y sus actitudes en torno al aprendizaje colaborativo y las comunidades en línea.

Aunque la mayoría de los estudiantes son ávidos usuarios de Facebook, los autores estaban sorprendidos al encontrar un número importante de encuestados que no valoraban el potencial de Internet para la investigación y la conexión de personas con intereses académicos comunes. Finalmente, los resultados arrojaron que fue más fluido y fácil para los estudiantes conectarse con la comunidad académica a través de Facebook, que mediante el sitio creado por la institución. Lo anterior sucedió porque la red social mencionada es más intuitiva y accesible para los usuarios, mientras que el sitio creado por la Universidad de Toronto contenía ciertas especificidades técnicas que dificultaban su uso por parte de los alumnos. Este estudio piloto demostró que las redes públicas pueden ser herramientas efectivas para la consecución de ciertos finas académicos,

¿Crees que sería útil una herramienta como esta en la sala de clases? ¿Cómo se pueden usar las redes sociales para mejorar los procesos educativos? Déjanos tu comentario.